
La muerte de una adolescente en Bogotá, cuyo cadáver fue hallado junto al de un joven de 21 años que conoció a través de Facebook, reabrió el debate en Colombia sobre el uso de las redes sociales entre menores de edad y la conveniencia de permitir un mayor control de los padres sobre las cuentas de sus hijos.
La fallecida, N. A. S. B., quien tenía 15 años, conoció a quien al parecer era su pareja a través de las redes sociales y entablaron una relación que se presume se fortaleció en Facebook, según la versión que manejan los medios locales.
El joven de 21 años era de Barranquilla y se desplazó hasta Bogotá para encontrarse con ella.
Al parecer ambos acordaron una cita y, unos días después, aparecieron muertos en un motel del sur de Bogotá.
Las amigas de la jovencita conocían la relación que mantenían, sin embargo la familia no tenía noticia.
Al desaparecer la chica, el pasado 26 de julio, los familiares entraron en las redes sociales de la adolescente y conocieron las conversaciones que mantuvo con el joven.
El caso ha reabierto el debate en Colombia sobre la idoneidad de que los padres controlen las conversaciones de sus hijos en las redes sociales para prevenir casos similares.
Controlar comunicaciones
Catherine Rodríguez, tía de la menor, afirmó en una entrevista con Caracol la necesidad de que los padres realicen ese control.
Precisamente, el pasado lunes la Corte Suprema avaló que los padres revisen las comunicaciones de sus hijos en redes sociales al entender que, ya que tienen la patria potestad de los mismos, “resulta un verdadero contrasentido” considerar que esta práctica vulnera el derecho a la intimidad de los menores.
Dicha resolución considera que “los padres en ejercicio de la patria potestad, constitucional y legalmente se encuentran autorizados para asistir, orientar y controlar las comunicaciones de sus hijos menores de edad”.
A juicio de la Corte Suprema, “resulta un verdadero contrasentido afirmar que las actividades de seguimiento, orientación, protección, que implementa una madre o un padre respecto de sus hijos menores en la intimidad de sus hogares puedan resultar ilegales”.
La Defensoría del Pueblo también se mostró a favor de que los padres tengan acceso a las redes sociales de sus hijos.