Quantcast
Channel: Extra.ec
Viewing all articles
Browse latest Browse all 93313

¡Los guardianes de las nubes!

$
0
0


Las enormes ganas de conocer sobre la tecnología impulsaron a Kevin, de 12 años, a hacerse cargo de uno de los 25 pluviómetros comunitarios instalados en toda la capital.
Hace poco, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) vio la necesidad de controlar las lluvias en Quito, instalando los aparatos manuales en lugares donde se corre mayor riesgo de alguna catástrofe.
Freddy Yandún, director del COE Metropolitano, explicó que el pluviómetro es un instrumento que sirve para medir la cantidad de lluvia que cae dentro de la urbe y en distintos puntos estratégicos.
“Cuando el agua sobrepasa los 25 milímetros por metro cuadrado, es sinónimo de alerta”, añadió el profesional.
Yandún está encargado del manejo de los pluviómetros. Expuso tres casos en los que los adolescentes son quienes presentan mayor interés de operar con dichos instrumentos.
“Es algo muy bueno que desde jóvenes puedan ayudar a los sistemas de seguridad”, señaló el experto.

Antes de ir a clases revisa el pluviómetro
Kevin asistió hace tres meses a una capacitación en el Municipio de Quito. Su objetivo era aprender todo lo relacionado con el pluviómetro que está en la terraza de su casa, ubicada en el barrio Paluco, en la parroquia Chimbacalle, al sur de la capital.
Luego de haber manipulado el aparato con los expertos, el pequeño decidió hacerse cargo de los registros y también de controlar el medidor de lluvia todos los días, antes de salir a su colegio.
“Cuando empieza a llover, el pluviómetro emite un pitido de alerta. Cada gota que cae en la balanza sirve para medir el nivel de lluvia”.
“Siempre me llamó la atención la tecnología, de grande quiero ser un ingeniero en electrónica”, dijo el muchacho.
Agregó que si el límite de agua sobrepasa lo normal, se comunica de inmediato con el Comité de Riesgo, creado por los mismos moradores de Paluco. Estos avisan a las autoridades para que revisen las áreas de deslaves.
“En caso de que pueda haber alguna inundación, debo ayudar a mis vecinos a evacuar, puesto que estamos cerca del río Machángara”, acotó Kevin, quien indicó que su meta es mantener a salvo a su barrio.
José Narváez, padre del joven, manifestó que el día en que asistieron a las capacitaciones, fue su hijo quien captó el funcionamiento de los aparatos. Pues a pesar de ser manuales, los pluviómetros tienen un control automático que debe ser manejado con mucho cuidado.
Bertha Quiranza, madre de Kevin, contó que desde que estaba en la escuela, a su hijo siempre le atrajo lo tecnológico. “Lo apoyaré en todo lo que pueda”, dijo la señora.

Quito libre de inundaciones
Yandún señaló que la capital está a salvo de inundaciones si ocurriera una fuerte lluvia. Sin embargo, aseguró que cuando se taponan las rejillas y alcantarillas, llegan a colapsar, ya que es muy posible que ocurra un acumulamiento de agua, mas no una gran crecida. Pluviómetros y colectoresPara mitigar el riesgo de inundaciones, además de los medidores de agua, el Cabildo cooperó para la ejecución de proyectos beneficiosos para la ciudadanía.
Luis Burbano, subgerente de Saneamiento, explicó la importancia de los pluviómetros para la construcción de colectores en la capital.
El colector es un tramo del alcantarillado público que conecta diversos ramales de varias alcantarillas. Se construye bajo tierra.
Desde el año anterior, en Quito se han edificado 15 colectores en distintos puntos de la ciudad. Dos continúan en construcción.
Burbano informó que los conductos hechos en el Distrito Metropolitano no están diseñados para trabajar bajo grandes presiones. Por ello con la ayuda de los pluviómetros se puede llevar un registro en el que se mida el nivel y la frecuencia del agua de lluvia que cae. Y a partir de eso, utilizar los datos y construir el colector. Administraciones Zonales tienen medidores de lluviaEl director del COE recordó que los mayores desastres registrados en la ciudad, con relación al tema, ocurrieron hace un par de años. Uno en el Comité del Pueblo y otro en La Forestal.
“Actualmente la urbe cuenta con 22 pluviómetros automáticos, de los cuales están encargados la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), los bomberos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. También hay 25 pluviómetros comunitarios, pero en funcionamiento solo 19, ya que los otros están en mantenimiento”, acotó.
Explicó que es de mucha ayuda mantener los medidores de agua manuales en ocho administraciones zonales de Quito: Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Los Chillos, Tumbaco, Calderón, La Delicia y Quitumbe.
“Hasta ahora no se ha registrado ninguna llamada de alerta de los ciudadanos. Pero si nadie se comunica y sabemos que hay fuertes precipitaciones, enviamos personal capacitado para que haga un recorrido en los espacios de peligro”, indicó Yandún.
Agregó que Quito tiene distintos problemas, como por ejemplo el deslizamiento de la tierra.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 93313

Trending Articles